sábado, 8 de abril de 2017

Antecedentes de vinculación del plan de la patria con los planes de gobierno "Simón Bolívar"

En términos generales, la construcción de las siete líneas estratégicas del primer Plan Socialista, están perfectamente definidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estratégicamente planificadas en todos los aspectos de la vida de la Nación, alimentación, salud, vivienda, educación y empleo.

Por estas razones el Gobierno Nacional ha dedicado políticas especiales, a la satisfacción de las necesidades del pueblo, pero enfatizando con mucho ahínco en el campo de la educación para su conveniencia porque le consta que es una gran masa humana la cual mediatizada puede rendir muy buenos beneficios.

Dejando por los momentos el análisis de las diferentes misiones educativas, que se han proyectado en este Plan de la Nación para tratar de erradicar la incultura de las grandes masas, no obstante puedo decir que su proyección tiene la finalidad de influenciarnos mentalmente, lo cual convierte dichos programas en un elemento invasivo, en el desarrollo de nuestra formación profesional con fines específicos que todos conocemos.

Cabe destacar, que esto es lo contemplado en el papel y el papel lo aguanta todo, pero no debemos olvidar que ni la educación, ni la vivienda, ni el empleo, ni la salud, ni la alimentación, ni otras muchas cosas más se han desarrollado en el País o gracias a las siete líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar, ni mucho menos por la política del socialismo del siglo XXI.

Una de la relaciones del PNF en Informática con el Plan de la Nación es, que basándonos en dicho Plan no deberían haber irregularidades como por ejemplo: no tener laboratorios actos para hacer instalaciones de sistemas operativos y mantenimiento de equipos para que laboren los estudiantes, de manera que al terminar el trimestre quedamos frustrados tanto nosotros los alumnos como los docentes que laboran en esa área, otra anomalía que se presenta es que no hay calidad absoluta de profesores, hay muchos profesionales pero no todos tienen metodología ni pedagogía, lo cual nos causa casi una explosión cerebral tratando de atar cabos para saber lo que el docente quiere que entendamos.

Obteniendo tales resultados, deben tener el énfasis y ahínco en el campo de la educación pero, con las raíces anteriores las cuales estaban llenas de un gran profesionalismo, en donde el estudiante no tenía quejas a menos que estuviera perdiendo su tiempo.

Este sistema de gobierno apenas tiene 10 años en el poder, y nuestro país fue declarado independiente el 5 de julio de 1.811, desde esa fecha hasta el año que transcurre, han pasado 199 años lo cual indica que grandes masas de agua han corrido por debajo de los puentes, esto nos dice claramente que los sistemas políticos que ha habido hasta ahora, bien, regular o mal pero han hecho su parte en el devenir histórico de la patria.



Vinculación del plan de la patria con el PNF informática IUTEB

Toda actividad en los organismos de la administración pública debe tener relación con algunas directrices. La relación existente entre la creación de la Taquilla Única y las Líneas de Investigación, tomando en cuenta que cada una de ellas nos presenta mecanismos y alternativas que se deben seguir para dar cumplimiento al Programa Nacional de Formación (PNF), dentro de las que se vincula este proyecto se encuentra la línea 1: Participación Social en la Gestión de las Organizaciones, por ser esta una participación directa con organismo pública y comunidad y por permitir propiciar mecanismos y alternativas de participación social para la optimización de los procesos organizacionales en pro de la calidad del servicio, además de ello se puede mencionar la línea 3:Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la Eficiencia de los procesos Administrativos en el ámbito de la Gestión Pública.

Con la creación de la Taquilla Única será más eficiente la gestión pública por reducir la cantidad de trámites administrativos y a su vez permitir a los usuarios mantenerse en contacto con su solicitud todo esto enmarcado en desarrollar los valores socialistas mediante la conciencia colectiva a través del trabajo liberador y productivo para todos, que contribuyan a erradicar la corrupción dentro de las organizaciones.


Una de la relaciones del PNF en Informática con el Plan de la Nación es, que basándonos en dicho Plan no deberían haber irregularidades como por ejemplo:no tener laboratorios actos para hacer instalaciones de sistemas operativos y mantenimiento de equipos para que laboren los estudiantes.



Reseña Historica del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar

El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), es el primer Tecnológico Universitario Oficial del Estado, creado el 26 de Enero de 2001, mediante Decreto N- 1186, del Presidente Hugo Chávez Frías, fue la respuesta a la necesidad de contar con una institución de educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente demanda estudiantil de la región. El IUTEB es una institución que, igualmente, responde al desarrollo local, regional y nacional al fomentar técnicos superiores universitarios, en las especialidades de: Electricidad, Geología y Minas, Mecánica y Sistemas Industriales.

El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyó: oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de las instituciones de educación superior en la región y los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la Corporación Venezolana de Guayana como de la Gobernación del Estado Bolívar, entre otros

Luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, el 27 de noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos, con el propósito de explorar habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior.

El 01 de abril del 2002, con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre académico, que culminó el 23 de julio. El 02 de septiembre, con 180 nuevos estudiantes, asignados por la OPSU, comenzó el segundo semestre del 2002, para una matrícula total de 651 bachilleres. En febrero del 2003, un total de 220 bachilleres se incorporan al IUTEB, para dar inicio al primer semestre de ese año y el tercero en la historia académica de esta noble institución.



Biografía de Jacinto Convit

   Jacinto Convit (Caracas, 11 de septiembre de 1913 – ibídem, 12 de mayo de 2014) fue un médico y científico venezolano, conocido por desarrollar la vacuna contra la lepra. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987 y fue nominado al Premio Nobel de Medicina en 1988. Falleció a la edad de 100 años.

Nació en Caracas, en la populosa parroquia de La Pastora, el 11 de septiembre de 1913, hijo de madre venezolana, Flora García Marrero, de origen canario y un español de origen catalán, Francesc Convit i Marti, naturalizado venezolano.



En 1932 ingresó a la escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1938. Se especializó en dermatología en los Estados  Unidos. Como integrante del equipo médico del Leprocomio de Cabo Blanco (estado Vargas) se dedicó al tratamiento clínico contra la lepra, mientras en la colaboración con el Dr. Martín Vegas iniciaba en la vecina comunidad del litoral central una campaña educativa destinada a erradicar la creencia colectiva de contagio de dicha enfermedad por simple convivencia con los leprosos. Su creciente experiencia en el tratamiento e investigación de la lepra le permitió relacionarse con otros especialistas extranjeros, llegando asistir como delegado de Venezuela al Congreso Panamericano de Lepra celebrado en 1946 y al Congreso Internacional de Lepra que se llevó a cabo dos años después, en 1948.

Tras obtener por oposición la plaza de médico dermatólogo en el Hospital Vargas de Caracas, se incorporó a la cátedra de dermatología del profesor Leopoldo Briceño Iragorry, siendo nombrado instructor y director de su laboratorio. Jacinto Convit desempeñó este cargo hasta 1950, fecha en que fue nombrado jefe de Clínica Dermatológica.

En 1971 Convit fue nombrado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, dirección que continuó desempeñando, hasta antes de su fallecimiento.

En 1968 fue nombrado Presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (International Leprosy Association) y reelecto en 1973, también fue designado presidente de la International Journal of Leprosy Corporation. En 1976 fue electo director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales.

En 1980, ingresa como individuo de número en la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. Por su larga y fructífera trayectoria científica recibió numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el Premio Nacional de Ciencias en la especialidad de medicina, otorgado en 1980 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Desde su llegada a Cabo Blanco, Convit no descansó hasta obtener la vacuna contra la aciaga enfermedad. Gracias a sus trabajos, Venezuela se transformó en un centro de entrenamiento en lucha antileprosa. Ello le valió en 1987 el Premio Príncipe de Asturias en su mención científica y técnica, galardón concebido por el gobierno de España a las personas e instituciones iberoamericanas que han hecho significativos aportes en beneficio de la humanidad. También la nominación al Premio Nobel de Medicina en 1988, y en 2002, el otorgamiento por parte de la Organización Panamericana de la Salud del título “Héroe de la Salud Pública de las Américas”. Convit es considerado uno de los más importantes científicos del mundo.

En el año 2013 los diputados de la Asamblea Nacional venezolana aprobaron por primera vez un proyecto de reconocimiento a sus trabajos, con motivo del centenario de su nacimiento y por su obra, que incluye sus logros científicos a favor de la salud del pueblo venezolano y del mundo, por su dedicación al ejercicio de la medicina sin fines lucrativos y de enriquecimiento personal. Igualmente, los diputados del parlamento venezolano indicaron que se debía “solicitar el Premio Nobel de la Medicina al Dr. Jacinto Convit para reconocer su labor científica y los aportes que ha preservado para la salud de los pueblos del mundo”.

Fue amplia la carrera y proyección de la obra del Dr. Convit a nivel internacional. En la actualidad el Instituto de Biomedicina recibe becarios enviados por la OMS/OPS provenientes de América, África y Asia.


Vacuna contra la lepra (Enfermedad de Hansen)

Jacinto Convit inoculó el bacilo de la lepra en armadillos de la familia Dasypodidae y obtuvo el Mycobacterium leprae, que mezclado con la BCG (vacuna de la tuberculosis), produjo la inmunización. Este notable aporte a la ciencia médica, le valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987, además de ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina.

Creación de Institutos

Luego de controlar la lepra y otras enfermedades endémicas, Convit se planteó el reto de crear un centro de investigaciones científicas. Así, nació el Instituto de Dermatología (antecesor del actual de Instituto de Biomedicina de Caracas), el cual dirigió desde 1972, y es desde el 2 de julio de 1973, la sede del Centro Internacional de Investigación y Adiestramiento sobre Lepra y Enfermedades afines de la Organización Mundial de la Salud. Allí, después de mucho esfuerzo conjunto y continuo, surgió la vacuna contra la lepra, que sirvió de base para la vacuna contra la leishmaniasis.


En su trayectoria contribuyó a la fundación de diversas instituciones y asociaciones relacionadas con la labor médica, dentro y fuera de Venezuela. De esta forma, fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología, de la Sociedad Venezolana de Alergología y de la Sociedad Venezolana de Salud Pública

Fallecimiento

El Dr. Jacinto Convit falleció el 12 de mayo de 2014 según informaron sus familiares. Los actos velatorios se realizaron en el Cementerio del Este el 13 de mayo de 2014. Luego de este suceso, le fue concedida la “Orden Libertadores de Venezuela” post-mortem, en su primera clase mediante decreto presidencial.






Biografía de Luis Caballero Mejías

Luis Caballero Mejías, nació en Caracas el doce de diciembre de 1903. Hijo de Don Francisco Caballero Hernández y Doña Luisa Mejías Paz Castillo. Huérfano a corta edad y quedando bajo el cuidado de sus tías las cuales le prodigaron toda clase de cuidados y desvelos.

Comenzó sus estudios en el Colegio Francés de Caracas, donde demostró tener aptitudes para el estudio (era inteligente, gran carácter, imaginativo e independiente). Él sabía que la vida le deparaba situaciones extraordinarias y difíciles, el cual le obligó a tomar desde muy temprana edad sus propias decisiones. Sus principales bases para esto fueron: su entereza, tenacidad, independencia, y espíritu.

Sus decisiones indeclinables de joven audaz aventurero, hicieron lo demás y fue lo que lo llevó a adoptar desproporcionadas decisiones para su edad y que en su caso tenían justificadas explicaciones, porque en él, casi se producían de forma simultánea, tanto es así que llega a impregnarse en él una particular filosofía, que podría resumirse en: "HAZ PRIMERO, EXPLICA DESPUÉS".


Luego de terminar sus estudios, sintió una atracción por los estudios técnicos los cuales le obligaron a ir a Chile para proseguirlos. Cuando llegó a Chile, quedó impresionado por la Cordillera de los Andes, su proximidad y blancura que le acompañarían durante cinco hermosos años. Desde el primer contacto con chile, sintió que se le abría delante de sí un país hermoso.

Como una segunda madre fue para el joven Luis Caballero Mejías la Escuela de Artes y Oficios. Para él la denominación de Madre Escuela, que recibió la Escuela de Artes y Oficios, adquirió para él, una especial significación. En cada maestro él veía a su padre, en cada compañero veía a los hermanos que no tuvo; les brindaba y recibía su calurosa comprensión y amistad.

Es conveniente y necesario, situar la permanencia del estudiante Luis Caballero Mejías en la escuela de Artes y Oficios de Santiago de Chile, desde su ingreso en 1925 hasta su egreso en diciembre de 1929, todo lo cual nos hace comprender mejor el régimen de vida y de estudio, como alumno becado e interino.
Es nombrado ingeniero jefe de los astilleros de Puerto Cabello, al regresar a Venezuela. Es allí donde comienza a enseñar al llevar a un grupo de jóvenes para que aprendiesen un oficio, esta preocupación pone de relieve sus inquietudes de maestro. Igualmente a su paso por la industria ferrocarrilera observa la necesidad de formar a los jóvenes trabajadores en el conocimiento de un oficio.

Es nombrado Director de la Escuela de Artes y Oficios de Caracas en 1935 y logra que en 1937 el Ministerio de Educación le dé el nombre al plantel de "Escuela Técnica Industrial".

En 1958, con el inicio de la nueva era democrática, es llamado por las autoridades educacionales y nombrado director de la Dirección de Educación Artesanal, Industrial, y comercial. Durante su ejercicio se estructuró el sistema de educación técnica en el país.

Para infortunio de la sociedad venezolana, murió el 12 de octubre de 1959 cuando tanto se esperaba de él. El maestro como le decían sus alumnos, no vivió lo suficiente como para ver su obra culminada sobre el politécnico, del cual, al mencionarlo decía: "De allí saldrán mis muchachos ingenieros industriales." Pero sí debió intuir que la obra quedaría concluida, porque su trabajo había sido arduo, había trazado caminos y creado conciencia sobre el particular. En este sentido L.C. Mejías expresaba: “El politécnico ha de ser, necesariamente, la culminación del sistema de educación industrial ya establecido en Venezuela, y por el cual debemos luchar”.

Condecoraciones Recibidas:

*Medalla de honor de Instrucción pública en nombre de la gratitud popular.
*Medalla de honor "27 de Junio"
*Condecoración de la orden de Andrés Bello.
*Capitán Honorario del cuerpo de Bomberos de Caracas.
*Presidente Honorario del Colegio de Peritos y técnicos de Venezuela





miércoles, 5 de abril de 2017

Ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.

La clasificación de la ciencia se basa en dos grupos principales: la ciencia formal y ciencia fáctica o factual; la primera es la que se establece en el razonamiento lógico y trabaja con objetos ideales, su método de trabajo es la deducción, entre ella están la lógica y las matemáticas. La segunda, es aquella que en su investigación actúa sobre la realidad, su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción. Sus mayores representantes son: la ciencia natural (física, química, biología) y la ciencia social o cultural (psicología social, sociología, economía, ciencia política).




Conocimiento

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una suerte de “mapa” conceptual que se distingue del “territorio” o realidad. Todos los procesos de aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar y resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más certero cualquier área del universo.


Conocimiento cientifico

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad' entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico.



Inventos de Leonardo Da Vinci

La Bicicleta de Da Vinci


En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.




Escafandra de Da Vinci

La fascinación de Da Vinci por el mar espoleó muchos diseños encaminados a la exploración acuática. Su traje de buceo, estaba hecho de cuero y se conectaba a una manga de aire fabricada con cañas y a una campana que flotaba en la superficie. Una prueba de que el artista era además un hombre práctico se aprecia al ver que el traje incluía una pequeña bolsa para que el submarinista pudiera orinar en ella.




Los engranajes de Leonardo Da Vinci

Aunque el inventor de la rueda dentada fue Arquímedes, el inventor de los engranajes en todas sus formas fue Leonardo da Vinci, quien a su muerte en la Francia de 1519, dejó para nosotros sus valiosos dibujos y esquemas de muchas de los mecanismos que hoy utilizamos diariamente.

La forma más básica de un engrane es una pareja de ruedas, una de ellas provistas de barras cilíndricas y la otra formada por dos ruedas unidas por barras cilíndricas.




El automóvil de Leonardo Da Vinci

Los diseños de Da Vinci para un vehículo autopropulsado fueron revolucionarios para su época. Su “coche” de madera, se accionaba por la interacción de muelles con ruedas dentadas. Los científicos de un museo de Florencia construyeron una réplica en 2004 y descubrieron que funcionaba tal y como Da Vinci pretendía.

   El vehículo está formado por un carro de madera con varios muelles ballesta para regular el movimiento, al tiempo que la propulsión proviene de dos muelles de espiral colocados en la parte baja del prototipo y que le permiten recorrer varios metros de forma autónoma. La máquina está dotada de un rudimentario diferencial, que permite controlar la dirección.

Todo apunta a que Leonardo diseñó su peculiar automóvil en el contexto de los festivales cortesanos del Renacimiento, como una máquina cuyo objetivo era impresionar a los grandes personajes de la época durante fiestas y reuniones, más que servir de medio efectivo de transporte.



El odómetro antecesor del cuentakilometros

Un odómetro, (del griego Odo, camino y metro, medir. Que mide el camino). Un odómetro es un dispositivo que indica la distancia recorrida en un viaje por un automóvil u otro vehículo. El odómetro es ideal para medir trayectos y distancias en terrenos de superficies desiguales.

Da vinci invento una carretilla de medir distancias. Cada 1,5 metros, un eje da una vuelta y la rueda vertical avanza uno de sus treinta dientes. Cada 45 metros, ésta mueve la rueda horizontal y cae una canica a la caja. Mejora el de Herón de Alejandría y precede a los actuales medidores digitales.



El tornillo aéreo de Da Vinci

Más o menos de la misma época, es el tornillo aéreo, conocido como el primer prototipo de helicóptero, llevado a la práctica a través del estudio que afirmaba si en un cuerpo sólido, hay un objeto atornillándose en su interior, este deberá elevarse hacia arriba(de la misma forma que un tornillo)-El aparato consta de un tornillo de unos 10m de diámetro, realizado con una estructura de cañas revestida de tela de lino almidonado, y reforzada con un borde metálico.





  Puente giratorio de Leonardo Da Vinci

Da Vinci pensó que su puente giratorio podría emplearse en tiempo de guerra facilitando el juego estratégico. Los ligeros, pero robustos materiales, unidos a un sistema de enrollado a base de cuerdas y poleas, permitían a un ejército recogerlo fácilmente. Modelo de puente de gran alcance y de rápida instalación. Los órganos de maniobra permiten su rotación. Presenta la particularidad de que se construye sobre una orilla, sin la necesidad de acceder a la otra, y luego al rotarlo se la alcanza.


El cañón de da Vinci de 3 troneras

Siendo un pensador más que un combatiente, el poco aprecio de Da Vinci por los conflictos no le detuvo a la hora de imaginar diseños para cañones más eficientes como este. Con sus tres troneras y elevable mediante un gato, habría sido un arma temible en el campo de batalla, rápido y ligero y con una potencia de fuego extra. Constaba de un sistema de cañones dispuestos en forma triangular, pudiendo rotar ese "triángulo de cañones" sobre un eje rotatorio.



El paracaídas de Leonardo Da Vinci

El proyecto de paracaídas de Leonardo es una estructura piramidal de base cuadrada con un lado y una altura de unos 7 metros.

La evolución del paracaídas moderno, gracias al descubrimiento de nuevas fibras para tejidos y a los estudios para la regulación de la frenada de la caída, ha aportado soluciones considerablemente más fiables y seguras en la forma del casquete, y sobre todo, en la delicada fase de aterrizaje.




El anemómetro de lámina

El anemómetro está coronado por una veleta, capaz de indicar la dirección del viento. El instrumento se utiliza para estudiar el clima. La lámina al moverla el viento se movía y subía por el calibre en forma de arco de madera, sabiendo así la fuerza del viento.



Inventos de científicos venezolanos

a)  Vacuna contra la Lepra:


Jacinto Convit inoculó el bacilo de la lepra en armadillos de la familia Dasypodidae y obtuvo el Mycobacterium leprae, que mezclado con la BCG (vacuna de la tuberculosis), produjo la inmunización. Este notable aporte a la ciencia médica, le valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987, además de ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina.




b) Bisturí punta de diamante:

Con el avance de la ciencia se iba haciendo necesarios instrumentos cada vez más necesarios instrumentos más precisos, siendo uno de los más versátiles el bisturí de diamante, inventado por el venezolano Humberto Fernández Morán (Maracaibo, Estado Zulia 18 de febrero de 1924 – Estocolmo, Suecia, 17 de marzo de 1999).

Utilizado para realizar desde microcirugías oftalmológicas (de los ojos), pasando por sus aplicaciones por los orfebres para cortar lentes de alta precisión o materiales finos como la plata, hasta su uso para conseguir muestras lunares traídas de misiones en el espacio. 
Esta innovación difiere de los escalpelos de uso cotidiano por tener una hoja hecha de diamante, que permite cortar casi lo que sea de forma muy precisa.

La cuchilla de diamante le valió a Fernández Morán el Premio John Scott (1967), convirtiéndose en el único latinoamericano con dicho galardón. Asimismo, fue propuesto para el Premio Nobel, petición que rechazó, pues tendría que renunciar a su nacionalidad venezolana y adoptar la ciudadanía estadounidense.




c) Harina Precocida:

La harina precocida de maíz es el ingrediente fundamental de las arepas, un plato básico de la cocina venezolana y colombiana. Antiguamente el procedimiento para procesar el maíz hasta hacerlo apto para este uso (maíz pilado) era muy complicado e implicaba una serie de laboriosos pasos para quitar la cáscara y el lumen (la parte germinal) de los granos.

El ingeniero mecánico venezolano Luis Caballero Mejías inventó en 1954 el procedimiento industrial respectivo para su propia empresa La Arepera, C.A, El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de Venezuela, concedió la patente 5176 5 para procesar la harina de maíz, cuya patente sería comprada por el empresario Lorenzo Mendoza Fleury, quien con ella comenzaría a producir y comercializar la que sería conocida después como Harina P.A.N.